Universitarios y empleo: ¿en Galicia como en América?

Al igual que sucede en América en Galicia el ranking lo lideran las carreras técnicas, con una tasa de ocupación del 79,06% y que, en promedio, necesitan 3,57 meses para encontrar un empleo. Y eso que en esta categoría están incluidos los arquitectos, cuya empleabilidad ha sido severamente penalizada por la crisis inmobiliaria. Por su parte, en el vagón de cola encontramos titulaciones de artes y humanidades como son Documentación, Filosofía, Historia, Arte, Geografía ... Aquí la tasa de ocupación es tan solo del 59,96%, y se tarda un promedio de 8,24 meses en encontrar el primer empleo.
En cuanto a los salarios de partida, éstos oscilan entre los 1.363 euros mensuales de ingenieros y arquitectos y los 994 de sociólogos, psicólogos y pedagogos. Nada que ver con los de los universitarios estadounidenses.
Algunos datos que me causan especial preocupación del estudio gallego -y que tal vez sean extrapolables al resto del Estado- son los siguientes: Primero, que el autoempleo entre licenciados y diplomados sea tan solo del 6,85%. Segundo, que únicamente el 41% tengan un contrato indefinido dos años después de haber acabado la carrera. Y tercero, -y en mi opinión lo más sangrante- que las carreras de Ciencias (Física, Química, Biología, Matemáticas, etc.) estén entre las ramas de estudio con menores tasas de ocupación y salarios más bajos cuando últimamente a todo el mundo -políticos, empresarios, académicos, periodistas- se le llena la boca hablando de investigación, desarrollo e innovación. ¿Son éstas las bases del tan cacareado "nuevo modelo productivo"?
Comentarios