Cultura y confianza

El estudio se centra en el impacto que las diferencias culturales ejercen sobre las relaciones de confianza que se establecen en las organizaciones. La mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha sobre este tema han sido desarrollados por académicos occidentales -principalmente americanos- y suelen centrarse en la confianza ("trust") que un líder inspira en sus colaboradores de diferentes culturas y nacionalidades. Sin embargo, esta encuesta sabe a fresco en la medida que incluye otras perspectivas, -como la confianza que los empleados depositan en su jefe o las relaciones que se establecen entre iguales-, y ha sido realizada por instituciones de países emergentes.
Resulta interesante constatar como las culturas de ambos países, de marcado carácter colectivista, motivan que la línea de separación entre el ámbito personal y el ámbito profesional se difumine. Además, en ambos se aceptan las jerarquías, la distribución desigual del poder, se prefiere trabajar con reglas y estructuras claras y no se tolera bien la ambigüedad ni la incertidumbre. Tanto en Turquía como en China los comportamientos paternalistas y benevolentes son importantes para que un jefe se gane la confianza de sus subordinados, mientras que fiabilidad y conformidad son los atributos que determinan que un jefe deposite su confianza en un colaborador.
Pero también hay características que los distinguen. Tal vez la más destacable sea la mayor orientación al desempeño de los chinos, lo que determina que éstos, a diferencia de los turcos, den también mucha importancia a la competencia profesional de la persona -ya sea jefe o compañero- a la hora de darle su confianza.
Pero también hay características que los distinguen. Tal vez la más destacable sea la mayor orientación al desempeño de los chinos, lo que determina que éstos, a diferencia de los turcos, den también mucha importancia a la competencia profesional de la persona -ya sea jefe o compañero- a la hora de darle su confianza.
Comentarios