¿Cómo será la próxima generación de líderes?

Resulta interesante comparar los resultados de ambas encuestas. Las percepciones de los estudiantes reflejan de forma inequívoca la influencia del mundo hiperconectado en el que viven. Los jóvenes entienden como algo natural que las economías, las sociedades, los gobiernos y las organizaciones "están hechos" de redes de relaciones, interconectadas unas con otras. Por otro lado, los universitarios admiten la creciente complejidad del entorno pero, a diferencia de los CEO's, no lo ven más incierto ni más volátil. Además, los estudiantes apuestan por el potencial de la tecnología. Perciben el impacto que la explosión de información tiene para individuos y organizaciones, pero confían en que, en breve, estarán disponibles las herramientas necesarias para explotar de forma eficiente el creciente volumen de información que nos rodea.
Globalización y sotenibilidad son otras dos cuestiones que diferencian la opinión de los jóvenes de la de los CEO's. Para unos estudiantes que han viajado infinitamente más que sus padres y que a través de las redes sociales se mantienen en contacto con amigos de diferentes partes del planeta, la globalización es el factor que tendrá mayor impacto sobre las organizaciones, más aún que el desarrollo tecnológico, que para ellos ocupa el segundo lugar por delante de dimensiones tales como factores de mercado, cuestiones medioambientales, factores macroeconómicos o la disponibilidad de talento. En este sentido es de destacar que, más que como una amenaza, los estudiantes entienden la globalización en positivo, como una oportunidad de crear valor. Por otro lado manifiestan una mayor sensibilidad hacia las cuestiones mediombientales y de sostenibilidad. Así, por ejemplo, el 65% de los estudiantes, frente a sólo el 29% de los CEOs encuestados, opina que las organizaciones sufrirán las consecuencias de una creciente competencia por recursos como la energía, el agua, metales y otros.
Finalmente, preguntados por las cualidades que debe reunir un líder hay coincidencia: CEO's y universitarios opinan que creatividad, pensamiento global e integridad son las tres más importantes. Sin embargo mientras que para los CEO's la cuarta plaza es para la capacidad de influencia, para los estudiantes este atributo cae hasta el séptimo puesto, por detrás de sostenibilidad, apertura y dedicación.
Diferencias, algunas de ellas sutiles, pero que nos permiten entrever algunos de los cambios de los que seremos testigos cuando esta generación acceda a puestos directivos.
Globalización y sotenibilidad son otras dos cuestiones que diferencian la opinión de los jóvenes de la de los CEO's. Para unos estudiantes que han viajado infinitamente más que sus padres y que a través de las redes sociales se mantienen en contacto con amigos de diferentes partes del planeta, la globalización es el factor que tendrá mayor impacto sobre las organizaciones, más aún que el desarrollo tecnológico, que para ellos ocupa el segundo lugar por delante de dimensiones tales como factores de mercado, cuestiones medioambientales, factores macroeconómicos o la disponibilidad de talento. En este sentido es de destacar que, más que como una amenaza, los estudiantes entienden la globalización en positivo, como una oportunidad de crear valor. Por otro lado manifiestan una mayor sensibilidad hacia las cuestiones mediombientales y de sostenibilidad. Así, por ejemplo, el 65% de los estudiantes, frente a sólo el 29% de los CEOs encuestados, opina que las organizaciones sufrirán las consecuencias de una creciente competencia por recursos como la energía, el agua, metales y otros.
Finalmente, preguntados por las cualidades que debe reunir un líder hay coincidencia: CEO's y universitarios opinan que creatividad, pensamiento global e integridad son las tres más importantes. Sin embargo mientras que para los CEO's la cuarta plaza es para la capacidad de influencia, para los estudiantes este atributo cae hasta el séptimo puesto, por detrás de sostenibilidad, apertura y dedicación.
Diferencias, algunas de ellas sutiles, pero que nos permiten entrever algunos de los cambios de los que seremos testigos cuando esta generación acceda a puestos directivos.
Comentarios
PachiB
Por desgracia soy pesimista. Y es que la ausencia de líderes en todos los aspectos hoy en dia, ha dado igual de cuales hayan sido sus creencias, ideales,..., desde su juventud.
Los jefes actuales, si en algun momento fueron líderes, lo dejaron por el camino, por lo tanto, da igual lo que haya ahora, la tendencia ira al continuismo.
Un saludo
Interesantes diferencias entre los puntos de vista de CEO's y universitarios. Resaltar como punto fuerte de cara al futuro esa "mayor sensibilidad hacia las cuestiones medioambientales y la sostenibilidad" por parte de los futuros líderes.
Lo malo y me uno en cierto modo al pesimismo de Jose Luis, que una cosa es la teoría y otra la práctica. Porque quien no ha oido hoy en día a CEO's actuales buenos propositos q luego no se realizan.
De todas maneras espero que no aparquen en un futuro sus ideales y buenas intenciones.
Seguiremos buscando nuevas formas de gestión.
Saludos.
sonia