31 enero 2010

Indemnizaciones por despido en España: Algunas preguntas

por Santi Garcia

¿Por qué las indemnizaciones por despido en España son directamente proporcionales a la antigüedad del trabajador? ¿Cómo se justifica que la indemnización que recibe un empleado con 28 años de antigüedad, en caso de despido improcedente, sea equivalente a 3 años y medio de su último salario?

¿Tiene sentido que las dos únicas variables en la fórmula de cálculo de la indemnización sean salario y antigüedad? ¿Deberían tenerse también en cuenta otros factores, como la edad o circunstancias familiares? O, por el contrario, ¿debería depender su importe sólo del salario y no de la antigüedad del empleado despedido?

Por otro lado, ¿es justo que la empresa que se ha preocupado de proporcionar a sus trabajadores medios de desarrollo profesional deba pagar las mismas indemnizaciones que la que no ha invertido nada en su formación? ¿Y que la empresa que le consigue a la persona despedida un nuevo puesto de trabajo a través de un proceso de outplacement tenga que pagar la misma cantidad que la que no lo hace?…

¿Qué tipo de comportamientos fomenta el actual modelo entre empresas y empleados?

Imagen Rex Roof bajo licencia Creative Commons

1 Comentario

Comments are closed.

Santi Garcia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.