Crisis de valores

Algunos de los resultados de este estudio dan bastante que pensar, en especial teniendo en cuenta la juventud de los participantes: Por ejemplo, que sólo el 54% crea en la existencia de valores universales, o que dos de cada tres encuestados opinen que las personas se guían por diferentes valores según se trate de su trabajo o su vida privada. Sin embargo, preguntados por cuáles son los valores más importantes, honestidad, integridad y transparencia (51%) se llevan la palma, por encima del respeto a los derechos, la dignidad, y los puntos de vista de otros (26%); el impacto de las propias acciones sobre el bienestar de los demás (17%); o la conservación del medio ambiente (7%). Aunque también es verdad que cuando llega el momento de la verdad y se les pregunta sobre los criterios que tienen en cuenta a la hora de comprar un producto, el 82% responde que la calidad y el precio, prestando apenas atención a criterios éticos como los valores del fabricante (8%), el impacto de su producción en el bienestar humano (5%), o su impacto en el medio ambiente (5%) ...
También llama la atención que mientras un 40% de encuestados cree que las pequeñas y medianas empresas se guían por principios éticos, sólo uno de cada cuatro piensa lo mismo de las grandes empresas multinacionales, y únicamente un 18% lo piensa de los políticos. Por lo que se ve, en todas partes cuecen habas.
Comentarios
Un saludo cordial.
Imanol Zubero
http://imanol-zubero.blogspot.com