05 julio 2022

Crecer más lento para crecer mejor

por Santi Garcia

Stradivarius - Pequeña edad de hielo

La lectura de un reciente artículo Jordi Serrano en el que, ante la posible llegada de un “invierno” económico, nos aconseja “dejar espacio en las agendas, poner las luces largas y mirar más allá de lo inmediato” me ha hecho recordar un documental que vi hace un tiempo en The History Channel acerca de la denominada Pequeña Edad de Hielo (Little Ice Age).

La Pequeña Edad de Hielo y el Mínimo de Maunder

Se conoce como Pequeña Edad de Hielo un largo período caracterizado por temperaturas inferiores a la media que entre los siglos XIV y XIX afectó particularmente al Atlántico Norte. Representó el final del prolongado proceso de enfriamiento que nuestro planeta experimentó durante varios siglos antes de que diera comienzo la fase de calentamiento que vivimos actualmente.

Aunque existe un amplio consenso en que la causa principal de este fenómeno fue la actividad volcánica, durante la Pequeña Edad de Hielo también tuvo lugar el llamado “Mínimo de Maunder”, un período entre los años 1645 y 1715 en que las manchas solares se volvieron muy escasas, y que pudo acentuar el enfriamiento climático que el planeta experimentó en esos años.

En aquel documental se explicaba cómo esta Pequeña Edad de Hielo influyó sobre diferentes acontecimientos que se produjeron durante aquel período. Entre otros, el fin de la colonización de América por los vikingos, la desaparición del vino de la dieta diaria en muchos países europeos, la derrota de la Armada Invencible, o el estallido de la Revolución Francesa. Y también se planteaba otra hipótesis que ahora me resulta particularmente sugerente:

¿Y si esos inviernos más largos (y veranos más cortos) hubieran contribuido a que en esos años se fabricaran unos de los mejores instrumentos musicales de la historia como son los violines Stradivarius?

Los inviernos también tienen su lado bueno (o no hay mal que por bien no venga)

Es sabido que los violines construidos por los lutieres italianos de finales del siglo XVII y principios del XVIII, entre los que sobresalen los fabricados por los cremoneses Antonio Stradivari y Giuseppe Guarnieri, tienen cualidades tonales que todavía superan a las de los instrumentos contemporáneos.

En el caso concreto de los Stradivarius, a estas alturas nadie cuestiona que ese resultado se debe principalmente al talento del propio Stradivari, un artesano que no tardó en adquirir fama y enseguida mostró su creatividad al introducir cambios importantes en los modelos de violín diseñados por su maestro Nicolò Amati, en aspectos tales como el arco, el mástil, el grosor de la madera y el barniz. Pero es posible (esta es la hipótesis que se planteaba en aquel documental) que también tuviera que ver el lugar y el momento en que se recolectó la madera con que Stradivari fabricó sus violines.

En general, las maderas de árboles que crecen lentamente suelen ser más densas, muestran anillos de crecimiento más estrechos, y pueden ayudar a proporcionar a los instrumentos construidos con ellas un tono y un brillo superiores a los que se consiguen con maderas procedentes de árboles que crecen más rápido. De hecho, en los Alpes italianos, el lugar de procedencia de la madera de abeto con que Stradivari fabricaba la tabla superior de sus violines, los árboles crecen en un suelo pobre que favorece un desarrollo lento incluso con temperaturas favorables. Pero puede que la Pequeña Edad de Hielo, combinada con el descenso de la actividad solar, ralentizase todavía más el crecimiento de los abetos en aquellos años y diese lugar a una madera aún más densa y uniforme que tres siglos más tarde todavía es parte del secreto de la calidad del sonido y la resonancia única de los Stradivarius.

E se non é vero, é ben trovato.

(En cualquier caso, me ha parecido una buena historia por si después del verano viene un invierno duro).

***

Imagen Tim Evanson bajo licencia Creative Commons

Referencias

Burckle, L., & Grissino-Mayer, H. D. (2003). Stradivari, violins, tree rings, and the Maunder Minimum: a hypothesis. Dendrochronologia, 21(1), 41-45.